Pasar al contenido principal

Decontrucción de la Relación entre las mujeres y la minería siglo XIX

Institución
Museo Regional de Atacama
Autores
María Francisca Olivares Di-Paolo, Carolina Miranda González y Janina Cortés Rojas
Abstracto
La idea de desarrollar este trabajo surge a partir
de varias interrogantes y a los múltiples silencios con
respecto a aquellas mujeres que desarrollaron el trabajo
minero en la zona de Atacama durante el siglo XIX.
Específi camente, nuestras preguntas surgieron luego
de encontrarnos con un documento de 1895 que hacía
referencia a un pedimento minero realizado por una
mujer que declaraba expresamente ser “minera”, lo cual
nos llevó a preguntarnos si existieron más mujeres que
ejercieron esta labor, quiénes fueron, dónde estuvieron,
etc.; pero también nos hizo cuestionar el relato
tradicional que situaba a esta actividad como un campo
de trabajo exclusivo de los hombres. Esto, sumado a la
posterior constatación de la carencia de estudios dentro
de la historiografía nacional que se abocaran a consignar
la participación de las mujeres en las labores mineras,
nos animó a seguir indagando en este tema, sobre todo
considerando la enorme vitalidad económica, social y
política del territorio de Atacama a lo largo del siglo XIX,
situación que no sólo movilizó a una gran cantidad de
personas hacia dicho lugar, sino que también creemos
propició una situación social excepcional que favoreció
la “transgresión” a los roles tradicionalmente asignados
a las mujeres y que sin duda, debieron haber modifi cado
las relaciones de género que en ella se establecieron.
De esta manera, y en la búsqueda de información que
nos permitiera despejar nuestras interrogantes, fuimos

cayendo en cuenta de que era posible aproximarnos a la

construcción de una investigación que visibilizara histó-
ricamente los diversos roles de las mujeres en la minería

de Atacama durante el siglo XIX, centrándonos, por un

lado, en analizar cualitativa y cuantitativamente estas ac-
tividades en relación al auge minero de esa época y por

otro, visibilizar, problematizar y tensionar -a la luz de las

teorías de género- la fi gura de las mujeres en este con-
texto extremadamente masculinizado, desmitifi cando

también el prejuicio histórico y el sesgo de género con-
sistente en afi rmar que sólo hubo un rol preponderante

cumplido por éstas, rol relacionado con el comercio se-
xual -el que si bien existió- no fue el único y por tanto,

es justo a la luz de la profusa documentación recabada,
ampliar y por que no, modifi car nuestro conocimiento

respecto a la situación histórica de las mujeres de Ataca-
ma en este periodo.

Durante el proceso de recopilación, selección y análisis
de documentos, debemos reconocer que la cantidad de
fuentes encontradas fue bastante considerable, por lo
que en el caso de los Registros de Minas, tuvimos que
tomar la decisión de acotar la búsqueda a periodos
de cinco años, comenzando a partir de 1830 ya que
no aparecían registros anteriores. Debido también a
esto, es que nos hemos planteado este trabajo como
un estudio preliminar que sirva de inspiración para el
surgimiento de nuevas inquietudes y estudios respecto a

Introducción

5
las mujeres que habitaron el territorio de Atacama, con
el fin de contribuir a la revitalización y resignificación
de la memoria y del patrimonio, los cuales se presentan
como partes fundamentales del acervo sociohistórico
y cultural de una localidad determinada y que a su vez
generan identidad y sentido de pertenencia entre quienes
conforman dicha comunidad.
Ahora bien, esta es una investigación con perspectiva
de género, es decir, es un estudio crítico que recurre a
la categoría de género en tanto herramienta analítica
central para identificar, develar, visibilizar y analizar las
brechas y distinciones sociales que separan a mujeres y
hombres. En este sentido, el género no sólo nos permite
desentrañar cómo interactúa con otros órdenes de
diferenciación y jerarquización social, como la clase y
la raza (permitiendo en muchos casos la subordinación
entre mujeres y hombres, entre mujeres y entre hombres),
sino que también nos permite poner en evidencia que las
desigualdades no son hechos “naturales”, sino derivadas
del poder que atraviesan y sustentan al conjunto de las
relaciones sociales, culturales e institucionales de una
sociedad determinada (por ejemplo la familia, la división
sexual del trabajo, los procesos de socialización de las
leyes, las creencias, los sistemas simbólicos, los valores,
las normas sociales, etc.).
Sin embargo, creemos que el género es también una
categoría política, ya que al permitirnos cuestionar las
bases mismas del sistema patriarcal/capitalista fundado

sobre principios androcéntricos y sexistas, nos ha brin-
dado también la oportunidad de fundamentar, visibili-
zar, historizar y desnaturalizar aquellos fenómenos que

han consagrado la desigualdad entre los seres humanos.

De ahí la importancia fundamental para nosotros de vis-
lumbrar esta investigación como un estudio que intenta

ampliar y enriquecer la comprensión del patrimonio cul-
tural a partir de la categoría de género, tensionando -a la

luz de nuevos aportes al estudio del rol de las mujeres en
una zona minera como la de Atacama y de las relaciones

que en ella establecieron- los llamados procesos de ‘pa-
trimonialización’ (entendido como el reconocimiento de

la comunidad del valor patrimonial de determinados as-
pectos de su cultura), los cuales han tendido a tener una

mirada hegemónica y androcéntrica, en que han preva-
lecido una serie de sesgos que han otorgado prioridad a

ciertos hechos, actividades, personajes, materialidades,

etc. sobre otros, para ser “valorados, conservados, exhi-
bidos, alabados queridos y cuidados...con el objetivo de

valorizar, legitimar, reforzar y perpetuar una visión y una
experiencia de la realidad que también resulta parcial”
(Jiménez, 2017, p. 19). Lo cual ha dado por resultado el
silenciamiento, las ausencias y marginaciones de algunos

grupos humanos, sobre todo si en dichos procesos se in-
terseccionan la clase, la raza y el género.

Es por eso que esperamos que este estudio sea una
ventana abierta para comenzar a cuestionarnos las
maneras de construir memoria y hacer patrimonio,
creando nuevas formas de generar y gestionar el
conocimiento, en que distintas subjetividades y
corporalidades tengan participación, afectando y
siendo afectadas por estos procesos, de tal manera que
la construcción de la memoria sea también un proceso

6
abierto, incluyente y solidario, que garantice el respeto
y la igualdad de oportunidades para todas las personas.
Resumen en inglés (Abstract)
This text contemplates the rereading of various
sources linked to the Atacama territory, in order to
to reconstruct and demystify the role they could have played
in the mining activity, the women who lived said
space during the nineteenth century, preponderant scene
for the development of the country thanks to the benefits of
silver and copper mining, which allowed
the emergence and consolidation of new actors
economic fundamentals during the early years
of the Republic, due to the influence that
not only economically, but also in the future
political, social and cultural of nineteenth-century Chile.
In light of primary and secondary sources like
letters, mine files, quartermaster files,
newspapers, photographs and bibliography in general,
we try to elaborate in this text a preliminary study
that serves as an impetus for new jobs that allow
deepen the situation of women in Atacama,
particularly with regard to the mining field. It
above, understanding the dynamism of their participation
in society, both in the private sphere and in the
public (understand within them aspects such as
home, education, philanthropic societies, the
commerce, public entertainment, mining, among
others).

The multidisciplinary team in charge of this
research was made up of professionals from
social sciences (specifically from the historical field
and anthropological), in order to broaden the look at
moment to address the issue of the feminine in a
traditionally masculine space, but above all,
to stress the always complex relationships between
gender and heritage, a relationship that should allow us
not only make visible what has been excluded from
memory and historical accounts, but also
question the power relations present in what is
has given in considering and / or presenting as patrimony
cultural, this, in order to resignify and transform
knowledge of the past in a tool of
change and whose basis would be the recognition of those
silenced identities, thus contributing
to the construction of more inclusive societies and less
discriminatory.
National Fund at the regional level of financing,
Cultural Heritage line, Research Modality,
Call 2019. Project Folio N ° 478034.
Resumen en español
El presente texto contempla la relectura de diversas
fuentes vinculadas al territorio de Atacama, con el fi n
de reconstruir y desmitifi car el rol que pudieron tener
en la actividad minera las mujeres que habitaron dicho
espacio durante el siglo XIX, escenario preponderante
para el desarrollo del país gracias a los benefi cios de la
minería argentífera y cuprífera, las cuales permitieron
el surgimiento y la consolidación de nuevos actores
económicos fundamentales durante los primeros años
de la República, ello por la infl uencia que alcanzaron
no sólo en lo económico, sino también en el devenir
político, social y cultural del Chile decimonónico.
A la luz de fuentes primarias y secundarias como
cartas, archivos de minas, archivos de intendencia,
periódicos, fotografías y bibliografía en general,
intentamos elaborar en este texto un estudio preliminar
que sirva de impulso para nuevos trabajos que permitan
profundizar la situación de las mujeres en Atacama,
particularmente en lo que respecta al ámbito minero. Lo
anterior, entendiendo el dinamismo de su participación
en la sociedad, tanto en el ámbito privado como en el
público (entiéndase dentro de ellos aspectos tales como
el hogar, la educación, las sociedades fi lantrópicas, el
comercio, las diversiones públicas, la minería, entre
otros).

El equipo multidisciplinario a cargo de esta
investigación estuvo conformado por profesionales de
las ciencias sociales (puntualmente del ámbito histórico
y antropológico), con el fi n de ampliar la mirada al
momento de abordar la temática de lo femenino en un
espacio tradicionalmente masculino, pero sobre todo,
para tensionar las siempre complejas relaciones entre
género y patrimonio, relación que debería permitirnos
no sólo hacer visible lo que ha estado excluido de
la memoria y de los relatos históricos, sino también
cuestionar las relaciones de poder presentes en lo que se
ha dado en considerar y/o presentar como patrimonio
cultural, esto, con el fi n de resignifi car y transformar
el conocimiento del pasado en una herramienta de
cambio y cuya base sería el reconocimiento de aquellas
identidades silenciadas, contribuyendo de esta manera
a la construcción de sociedades más inclusivas y menos
discriminatorias.
Fondo Nacional del ámbito regional de fi nanciamiento,
línea de Patrimonio Cultural, Modalidad Investigación,
Convocatoria 2019. Proyecto Folio N° 478034.
Fecha de publicación
05/02/2020
Coautores
Carolina Miranda González y Janina Cortés Rojas
Idioma
Español
Colección
Museo Regional de Atacama

(1874). Estadística de las minas del Departamento de
Copiapó, 1869-1873. Esportación de productos de la

minería de la provincia de Atacama, 1843-1873. Co-
piapó: Imprenta de “El Copiapino”.

- (1875). Estadística minera de la provincia de Atacama
correspondiente a los años de 1873 y 1874. Copiapó:
Imprenta de Atacama.

- (1876). Estadística minera de la provincia de Ataca-
ma, correspondiente al año de 1875. Copiapó: Im-
prenta del Atacama.

- (1878). Colección de los artículos de don J. Joaquín

Vallejo, publicados en varios periódicos bajo el seudó-
nimo de Jotabeche (1841-1847). Valparaíso: Imprenta

del Deber.
- Álvarez G., O. (1979). Atacama de Plata. Santiago:
Editorial Toda América.
- Angelcos, N. y Sánchez. Í. (2017). “Violencia y táctica

en los procesos de integración de la mujer a la mine-
ría del cobre en Chile”. En Psicoperspectivas. Indivi-
duo y Sociedad, 16(2), 66-78.

- Aracena, F. M. (1884). Apuntes de viaje. La industria
del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo.
Los grandes y valiosos depósitos carboníferos de Lota
y Coronel en la provincia de Concepción. Valparaíso:
Imprenta del Nuevo Mercurio.
- Archivo Nacional (1953). Censo de 1813. Levantado

por Juan Egaña de orden de la Junta de Gobierno. San-
tiago: Imprenta de Chile.

- Arrieta Urtizberea, I (ed.) (2017). El género en el pa-
trimonio cultural. Bilbao: Servicio Editorial de la Uni-
versidad del País Vasco.

- Brandau, M. (1898). Derechos civiles de la mujer. San-
tiago: Cervantes.

- Bravo, C. (2000). La Flor del Desierto. El mineral de

Caracoles y su impacto en la economía chilena. San-
tiago: Ediciones Dirección de Bibliotecas, Archivos y

Museos y LOM Ediciones.
- Cárdenas G., M. (1993). “Grupos desafi liados en el
mineral de Chañarcillo”. En Cuadernos de Historia,

13. Departamento de Ciencias Históricas, Universi-
dad d Chile.

24

- Censo General de la República de Chile de 1865. San-
tiago: Imprenta Nacional.

- Corboz, A. (2015). Orden Disperso. Bernal, Argenti-
na: Universidad Nacional de Quilmes.

- Cortés Lutz, G. (2017). Chañarcillo, cuando de la
montañas brotó la plata. Cuadernos de Historia del
Museo Regional de Atacama, Tomo II.
- Chaparro, E. (2005). La mujer en la pequeña minería
de América Latina: el caso de Bolivia. Santiago, Chile:
Naciones Unidas.
- D’Ursel, C. (1879). Sudamérica. París.
- Deustua, J. (2004). “La minería en las Américas en
el siglo XIX: el desarrollo de economías sociales”. En
Revista Historias (58), 83-96.

- Facio, A. y Fries. L. (2005). “Feminismo, género y pa-
triarcado”. En Revista sobre enseñanza del derecho de

Buenos Aires, 3(6), 259-294.
- Figueroa, G. M. C. (2009). Revelación del SubSole. Las
mujeres en la sociedad minera del Carbón 1900-1930.
Santiago, Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos.
- Franz (1886). Una Rápida Excursión por el desierto en
Taltal. Valparaíso: Imprenta de “La Patria”.

- Gillis, J. M. (1855). The U.S. Naval Astronomical Ex-
pedition to yhe Southern Hemisphere during the years

1849-’50-’51-’52. Washington: A.O.P. Nicholson, Prin-
ter.

- Gómez, P. y Angelcos, N. (2018). “Equidad de género
en la gran minería del cobre de Chile. Experiencias

de inserción laboral femenina en espacios masculini-
zados”. En Revista Temas Sociologicos, 22, 49-85.

- Gutiérrez, Y. (2012). Reseña de Deustua, J. “El em-
brujo de la plata: la economía social de la minería en

el Perú del siglo XIX”. Lima: BCRP. Instituto de Estu-
dios Peruanos, 2009. Economía Vol. XXXV, 70, 263-

266.

- Hernández, R. (1932). Juan Godoy o el Descubrimien-
to de Chañarcillo. Valparaíso: Imprenta Victoria.

- Illanes, M. (1990). “Azote, salario y ley. Disciplina-
miento de la mano de obra en la minería de Atacama

(1817-1850)”. En Proposiciones 19, 90-122.

- Illanes, M. (1992). La dominación silenciosa. Produc-
tores y prestamistas en la Minería de Atacama. Chile

1830-1860. Santiago: Ediciones del Instituto Profe-
sional de Estudios Superiores “Blass Cañas”.

- Jeria, J. y González, C. (2017). Chañaral: Minería y

Sociedad. Región de Atacama: Edición Mantos Co-
pper S.A.

25
- Jiménez, C., Rojas P. y Troncoso, R. (2014). “Género,

trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la mi-
nería”. En Persona y sociedad, 28(3), 65-95.

- Klubock, T. (1995). “Hombres y mujeres en el Te-
niente. La construcción de género y clase en la mi-
nería chilena del cobre, 1904-1951”. En Godoy, L.,

Hutchison, E., Rosemblat, K. y Zárate, M. S. (Edito-
ras). Disciplina y desacato. Construcción de identidad

en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Chile: Coedición
SUR/CEDEM, 223-253.

- Mártinez B., S. (2013). “Un libro de registro de perte-
nencias del mineral de Chañarcillo (1837-1850)”. En

Boletín de la Academia de la Historia, Año LXXVIII
– No 122, 23-119.

- Miers, J. (1826). Travels in Chile and La Plata. Lon-
don: Printed for Baldwin, Cradock and Joy.

- Mora, E. (2013). “El paradigma género y mujeres en
la historia del tiempo presente”. En Revista Historia
AutóNoma, 0(2), 143-160.

- Oficina Central de Estadísticas (1900). Censo Gene-
ral de la Población de la República de Chile de 1895.

Valparaíso: Imprenta El Universo de Guillermo Helf-
mann.

- Oficina Central de Estadísticas. Censo General de la

Población de la República de Chile de 1885. Valparaí-
so: Imprenta de la Patria.

- Oficina Nacional de Estadística. Censo General de la

Población de la República de Chile de 1875. Valparaí-
so: Imprenta del Mercurio.

- Palma A., D. (2004). “Historias de Cangalleros. La
sociedad minera y el robo en Atacama, 1830-870”. En

Colectivo Oficios Varios. Arriba quemando el sol. Estu-
dios de Historia Social Chilena: experiencias populares

de trabajo, revuelta y autonomía (1830-1940). Santia-
go: LOM Ediciones, 17-56.

- Pérez Rosales, V. (1886). Recuerdos del pasado, 1814-
1860. Santiago: Imprenta Gutenberg.

- Philippi, R. (2008). Viaje al desierto de Atacama. San-
tiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

- Pinto R., J. (1980). La población del norte chico en el
siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una Región
minero-agrícola de Chile. La Serena.
- Pöeppig, E. (1960). Un testigo en la alborada de Chile
(1826-1829).Santiago: Editorial Zig-Zag.

- Ramírez A., R. (Director). Atacama. Publicación ex-
trordinaria. Copiapó: Talleres “Progreso”.

- San Román, F. (2012). Desiertos y Cordilleras de Ata-
cama. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y

Museos.
- Sayago, C. M. (1874). Historia de Copiapó. Copiapó:
Imprenta “El Atacama”.

26
- Schmidtmeyer, P. ( 1824). Travels into Chile over the
Andes in the years 1820 and 1821. Londres: Published
by Longman, Hurst, Rees, orme, Brown & Green.
- Scott, J. (1996). “El género: una categoría útil para el

análisis histórico”. En El género: la construcción cultu-
ral de la diferencia sexual, 265-302.

- Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge Print.
- Stefanovic, A. y Saavedra, M. (2016). Las mujeres en

el sector minero de Chile: propuestas para políticas pú-
blicas de igualdad. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

- Tornero S. R. (1872). Chile ilustrado. Guía descriptiva
del Territorio de Chile, de las capitales de Provincia, de

los puertos principales. Valparaíso: Librerías i Agen-
cias del Mercurio.

- Treutler, P. (1958). Andanzas de un alemán en Chile.
Santiago, Chile: Editorial del Pacifi co S.A.

- Vicuña Mackenna, B. (1882). El libro de la Plata. San-
tiago: Imprenta Cervantes.