Pasar al contenido principal

Potrerillos: fotografías de la ciudad cuprífera de Atacama

Solapas secundarias

Creación del complejo minero de Potrerillos


En torno a la explotación de Potrerillos se organizó un complejo sistema de instalaciones desde la costa de Chañaral hasta el salar de la Maricumba, ubicado a 3.660 metros de altura y a más de 160 km de distancia (Pederson: 258).

Las primeras referencias a este yacimiento datan de mediados del siglo XIX, cuando un grupo de cateadores y baqueanos encabezados por Pedro Luján, descubrió vetas de cobre en la zona que después denominaron La Mina.

Ellos fueron guiados por coyas, grupos nómades de la cordillera de Los Andes que vivían repartidos en las quebradas de la zona y prestaban servicios ocasionales a los viajeros.

Con capitales de Santiago, Eduardo Téllez fundó la Compañía Minera de Potrerillos que integró 38 puntos de extracción (Maldonado, 1996: 13). Ésta funcionó con un método de explotación artesanal por pirquenes que sólo se dedicó al cobre de alta ley.

El material era transportado en carretas o a lomo de mula a Pueblo Hundido, el asentamiento más cercano e importante de ese tiempo, que hoy se conoce como Diego de Almagro.

En 1913 el ingeniero y empresario estadounidense William Braden organizó perforaciones exploratorias para dimensionar la posibilidad de producir mineral de baja ley, pues el de alta se había agotado.

Su favorable pronóstico motivó a Anaconda Mining a comprar los derechos de explotación de Téllez, con los que organizó la filial Andes Copper Mining Company. Ésta implementó la explotación mecanizada del cobre con una fuerte inversión en infraestructura, que contempló:

  • Puerto de Barquito, en las cercanías de Chañaral.
  • Casa de fuerza en Barquito, donde funcionaron las turbinas y generadores que produjeron electricidad para Potrerillos. Una red de transmisión de 145 kilómetros unía estos dos puntos.
  • Red telegráfica entre Chañaral y Pueblo Hundido, y luego una red de 72 kilómetros entre éste y Potrerillos.
  • Caminos de acceso y 100 kilómetros de red ferroviaria desde Barquito a Chañaral (red privada), Chañaral a Pueblo Hundido (red estatal) y Pueblo Hundido Potrerillos (red privada).
  • 11 túneles que abrieron paso al tren entre las montañas.
  • 285 kilómetros de cañerías para agua industrial y potable extraída desde el campamento La Ola, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar.
  • Poblado de 237 viviendas distribuidas en los campamentos de La Mina y Las Vegas, un hospital, escuelas, panaderías, tiendas y otros edificios públicos.
  • Maestranzas, fundiciones y talleres para mantener las instalaciones industriales.
  • Una planta concentradora de sulfuros y otra de óxidos, que a su vez tenía instalaciones para lixiviar por percolación y agitación.
  • 168 sondajes a percusión con una profundidad total de 29 kilómetros.
  • Centro experimental para realizar pruebas y planificar los procesos metalúrgicos a aplicar en la planta industrial.

La ejecución de estas obras derivó en la creación de pueblos y campamentos distantes, como La Ola, Llanta, Río Sal, Enganche, Sifón Bajo, Pedernales y Barquito.

Las faenas se suspendieron a causa de la crisis económica producida por la Primera Guerra Mundial y se retomaron a en 1925, con lo que Potrerillos comenzó a producir a plena capacidad:

  • Entre 1929 y 1959 funcionó como Company town para su propia mina de cobre.
  • Entre 1959 y 1997 sus instalaciones sirvieron para abastecer las necesidades de El Salvador, mineral aledaño.

El 16 de abril de 1997 Potrerillos fue declarada zona saturada de anhídrido sulfuroso y material particulado proveniente de sus fundiciones (Sirebrenik, 2000: 42).

Los pobladores se mostraron reticentes al traslado, pues tenían viviendas, agua y luz gratis. Sólo después de largos diálogos con la empresa y el gobierno, las familias comenzaron en 2000 a mudarse a Copiapó, Diego de Almagro y La Serena.

Termas relacionados